
Ansiedad y tratamientos
Hasta el 50% de los pacientes que acuden a las consultas de Atención Primaria presentan alguna forma de ansiedad.
La ansiedad “normal”: se define como una adaptación ante una situación externa vivida como amenaza.
En la ansiedad patológica: la situación de adaptación se da de una manera inadecuada porque la amenaza no puede objetivarse.
La duración o la intensidad son desproporcionadas o inadecuadas en la respuesta.
¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?
El dolor es un síntoma muy frecuente en los pacientes con ansiedad, y puede presentarse de forma in-específica y en cualquier parte del cuerpo: cefalea, dolor torácico, de espalda o epigástrico.
La hiperfrecuentación de los diferentes especialistas médicos se presenta aproximadamente en la tercera parte de los pacientes con ansiedad.
Muchos pacientes con ansiedad no han sido todavía diagnosticados correctamente. Debemos fijarnos en pacientes con diagnósticos poco precisos o dudosos, porque quizás sean pacientes con ansiedad. En ocasiones, estos pacientes han sido diagnosticados de:
- Dolor torácico atípico.
- Vértigo (de repetición).
- Síndrome de intestino irritable.
- Síndrome de fatiga crónica.
Preguntas importantes para diagnosticar ansiedad.
¿Ha sentido de forma brusca una sensación repentina de palpitaciones, falta de aire, miedo a perder el control a desmayarse o a morirse?
- ¿Tiene un miedo excesivo a alguna situación concreta como los lugares cerrados, ascensores, lugares con mucha gente…?
- ¿Le produce una situación de miedo excesivo el tener que relacionarse con la gente? (Fobia social)
Tóxicos y sustancias que pueden producir ansiedad
Existen numerosas sustancias que pueden producir ansiedad, pero las más destacadas y conocidas, son las siguientes:
- Drogas (Tabaco, alcohol, porros, anfetaminas, cafeína, cocaína…)
- Medicamentos (los más utilizados en Atención Primaria): Digoxina, corticoides, teofilina, AINE, hormona tiroidea (levotiroxina)
- Síndrome de abstinencia por retirada de: Alcohol, benzodiacepinas, hipnóticos
La ansiedad ¿tiene tratamiento?
Abordar un tratamiento para la ansiedad no es sencillo, después de todo, depende de cada persona, no obstante y de forma genérica los métodos más utilizados son:
- Farmacología.
- Psicoterapia.
- Farmacología y psicoterapia de forma conjunta, un método apoya al otro (la más recomendable).
Dicho esto, a la hora de pautar antidepresivos para la ansiedad es necesario tener en cuenta ciertos aspectos, tales como:
- Es estrictamente necesario realizar una evaluación de cada paciente.
- Puede ocurrir que existan varias opciones de tratamiento, se debe informar a cada paciente de los posibles riesgos y ventajas del uso de cada uno.
- Una vez evaluado el paciente, se debe seleccionar una estrategia de tratamiento.
- En muchas ocasiones, el tratamiento pautado es a largo plazo; habrá que tener en cuenta unas consideraciones generales.
Tratamiento de la ansiedad; Recomendaciones generales
Es muy importante aclarar que, los antidepresivos son fármacos de primera línea.
Se debe considerar el papel de la psicoterapia, de manera aislada o en administración concomitante (acompañada) con psicofármacos.
Las benzodiacepinas tienen una acción rápida y segura a corto plazo.
Las benzodiacepinas plantean problemas en caso de uso a medio y largo plazo.
Es estrictamente necesario monitorizar con cierta frecuencia a estos pacientes durante los primeros meses de tratamiento.