Día Nacional del TDAH en España: concienciar, comprender y actuar
El 27 de octubre se celebra en España el Día Nacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una jornada dedicada a visibilizar este trastorno del neurodesarrollo y sensibilizar a la sociedad sobre su impacto en niños, adolescentes y adultos. En muchas ciudades, edificios emblemáticos se iluminan de color naranja como símbolo de apoyo a quienes conviven con el TDAH y sus familias.
¿Qué es el TDAH?
El TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) es el trastorno del neurodesarrollo más común en la infancia, afectando entre el 3% y el 7% de los niños en edad escolar. En un 80% de los casos, los síntomas persisten en la adolescencia y en más del 50% en la edad adulta. Se presenta con mayor frecuencia en varones, especialmente en el tipo hiperactivo-impulsivo.
El TDAH se caracteriza por tres síntomas principales: inatención, hiperactividad e impulsividad. Estas conductas son normales hasta cierto punto, pero en el TDAH se mantienen con mayor intensidad, afectan varios ámbitos de la vida (escuela, hogar, relaciones sociales) y dificultan la adaptación.
Tipos de TDAH
- Predominio del déficit de atención: dificultad para concentrarse o finalizar tareas.
- Predominio de la hiperactividad-impulsividad: actividad motora excesiva, dificultad para esperar turnos o controlar impulsos.
- Tipo combinado: presenta síntomas de ambos tipos.
Causas del TDAH
El TDAH tiene un origen neurobiológico y multifactorial, con una importante base genética. La heredabilidad alcanza un 76%, y si uno de los progenitores tiene TDAH, el riesgo de que el hijo lo padezca se multiplica por ocho.
Los estudios de neuroimagen muestran diferencias en áreas del cerebro como la corteza prefrontal, los ganglios basales y el cíngulo anterior, relacionadas con la regulación de la atención, las emociones y el control de impulsos. Además, se ha observado una alteración en los neurotransmisores dopamina y noradrenalina, que afectan la concentración y la organización.
Diagnóstico del TDAH
El diagnóstico del TDAH es clínico y se basa en entrevistas con padres, niños y profesores, junto con pruebas complementarias que descarten otras causas. La detección temprana es esencial para minimizar su impacto académico, social y emocional.
Tratamiento del TDAH
El tratamiento del TDAH debe ser multimodal e incluir la colaboración de profesionales sanitarios, familia y escuela. Las principales intervenciones son:
- Psicológica: terapia cognitivo-conductual para mejorar el autocontrol y la atención.
- Educativa: psicoeducación, estrategias de aprendizaje y apoyo escolar.
- Familiar: entrenamiento de padres para mejorar la convivencia.
- Farmacológica: en casos moderados o graves, bajo supervisión médica.
- Estimulación cognitiva: ejercicios online y juegos mentales basados en la neuroplasticidad.
TDAH en la edad adulta
El TDAH en adultos afecta al 4% de la población y suele manifestarse con inatención, impulsividad y desorganización. Estos síntomas pueden repercutir en el ámbito laboral y personal, generando frustración o baja autoestima. Hasta un 80% de los adultos con TDAH presenta otro trastorno asociado, como ansiedad o depresión.
El tratamiento en adultos también es multimodal, combinando fármacos con terapia cognitivo-conductual, entrenamiento en organización y técnicas de control emocional.
Consejos y técnicas para mejorar el día a día
- Dividir las tareas grandes en pasos pequeños y manejables.
- Establecer rutinas y usar calendarios o listas de control.
- Practicar ejercicios de atención, memoria y resolución de problemas.
- Fomentar el ejercicio físico y la participación en actividades musicales o artísticas.
Conclusión: la importancia de la conciencia y el apoyo
El Día Nacional del TDAH nos recuerda que este trastorno no define a las personas que lo padecen, pero sí exige comprensión, acompañamiento y recursos adecuados. La detección temprana, el tratamiento integral y la empatía social son claves para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con el TDAH.
Informarse, apoyar y visibilizar es el primer paso para construir una sociedad más inclusiva.