Alucinaciones, delirios y paranoia en la tercera edad
Las alucinaciones
Comenzaremos hablando sobre ¿qué son las alucinaciones? Bien, dicho en pocas palabras y que se entienda, las alucinaciones son percepciones falsas. Esto es, que la persona ve, oye y siente algo pero ese algo no está presente.
Tomaremos como ejemplo aquellas personas que padecen Parkinson, las alucinaciones son – frecuentemente – visuales, tales como colores, la presencia de animales o personas y tienden a presentarse, habitualmente, por la noche. Aproximadamente un tercio de las personas con esta enfermedad padecen alucinaciones. No tienden a vivirlas con miedo, pero sí alertan a los cuidadores o respondables de que un síntoma nuevo se ha presentado.
Los delirios
¿Qué es un delirio? Un delirio es una convicción fija de que algo es real cuando no es así.
Por ejemplo, una persona puede creer que su casa no es suya y está en la casa de sus padres.
La paranoia
¿Qué es la paranoia? La paranoia consiste en que la persona que la sufre piensa que es engañada y experimenta miedo, sospecha y preocupación por su seguridad. Un ejemplo, y algo que vemos de forma bastante habitual, de la paranoia es acusar falsamente a la pareja de infidelidad.
La paranoia en la enfermedad de Alzheimer está frecuentemente asociada a la pérdida de la memoria. Y aquí reside uno de los problemas, el paciente olvida dónde puso algo, y automáticamente culpa al cuidador o a la persona a su cargo. Olvida quién es el cuidador y presenta temor ante los desconocidos.
Nuestras recomendaciones para aquellos cuidadores o responsables de pacientes de Alzheimer en estas situaciones son las siguientes:
- No se ofenda cuando la persona le culpe de algo, no discuta con ella.
- Infórmele de que está segura, ayúdele a buscar sus cosas y tenga un par de sus gafas o llaves de repuesto (son los objetos que más habitualmente causan discordia).
¿Qué más patologías aúnan las alucinaciones, los delirios y la paranoia?
Los trastornos psicóticos, de hecho, son relativamente frecuentes en la población mayor de 70 años y es que, además del grupo del que hemos hablado anteriormente de personas con enfermedades neurológicas como el Alzheimer y el Parkinson, también existen en estos casos:
- Personas que iniciaron una esquizofrenia en la juventud y continúan teniendo estos síntomas. Y a mayores, están las psicosis de inicio tardío, en las cuales emergen los síntomas a partir de los 60 años.
- En ocasiones las depresiones y el trastorno bipolar también pueden presentar alucinaciones y delirios.
Temáticas delirantes más frecuentes
Lo más habitual en cuanto a temáticas delirantes son las quejas del paciente con respecto a sus vecinos (creen que les vigilan, se sienten hostiles hacia ellos y quieren echarles de su casa). En ocasiones, estos delirios son más elaborados y los vecinos producen ruidos, gases, rayos u otras acciones para mantenerlos despiertos en la noche y molestarlos. Otras veces, los vecinos entran en casa y cambian objetos de un sitio a otro (o los roban).
También es habitual que los vecinos puedan oír sus pensamientos y reírse de ellos, burlarse e insultarles.
¿Y qué se puede hacer antes estas situaciones? Es imperativo revisar todos los tratamientos del paciente y comprobar que los toma a su hora. Y por supuesto, acudir al médico de cabecera para comprobar que no exista ninguna enfermedad, como deshidratación o fiebre producida por una infección.
Tras esto, se recomienda consultar con neurología y psiquiatría.
Recordamos que esto es un blog – que aunque esté escrito por un psiquiatra – no sustituye en ningún caso una visita presencial a un profesional. Cada paciente es un mundo y habrá cosas que con unas personas funcionen y con otras no tengan ningún tipo de efecto. Por eso, ante cualquier duda puede llamarnos o escribirnos y estaremos encantados de atenderle.